lunes, 9 de marzo de 2009

Cantares de Gesta (ale moguel)




Durante la edad media, el género épico se transmitía a través de los juglares, sus creaciones celebraban el amor, moralizaban y satirizaban a la sociedad y sus fallas.


*Juglar


Deriva de las raíces latinas: jugar y yugo.

Jugar -> Juego de la poesía
Yugo -> Yugo de la creación


Recreaba la literatura a través de la música para ganarse la vida. Los más conocidos se dedicaban a la poesía épica y fueron los que crearon los cantares de gesta. Habia juglares para todo tipo de generos como la lírica y la sátira.


*Los cantares de Gesta:


-Características:


La épica medieval buscaba voleres como el amor cortés, la fidelidad, la fe y el patriotismo. Los héroes van perdiendo su importancia, dejan de ser semidioses para convertirse en nobles. Su desarrollo depende de contextos culturales, se vuelve local.



-Vertientes:


La épica románica: escrita en dialectos franceses medievales entre los siglos XII y XIII, El cantar de Roldán pertenece a este ciclo y es el cantar de gesta más antiguo, los personajes son a la vez reales y ficticios.



El cantar de Roldán trata la manera en que Carlomagno logró expulsar a los musulmanes de España, salvo de Zaragoza y cómo ellos derrotaron al heróico sobrino del emperador y los doce pares de Francia en la batalla de Roncesvalles.



A pesar de saberse perdido, Roldán pelea con la fiereza de Aquiles y se niega a pedir ayuda, hasta caer derrotado, por lo que se ve obligado a destruir su espada Durandarte que tiene varias reliquias entre ellas un diente de san Pedro y un trozo del manto de María.



*Ejemplos del texto:


*I*


El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No podrá remediarlo: lo alcanzará el infortunio.







*CV*


El conde Roldán cabalga por todo el campo. Enarbola a Durandarte, afilada y tajante. Gran matanza provoca entre los sarracenos. ¡Si lo hubierais visto arrojar muerto sobre muerto y derramar en charcos la clara sangre! Cubiertos de ella están sus dos brazos y su cota, y su buen corcel tiene rojos el pescuezo y el lomo. No le va en zaga Oliveros, ni los doce pares, ni los francos que hieren con redoblado ardor.



*CXXXIV*


El conde Roldán, con esfuerzo y grandes espasmos, toca dolorosamente su olifante. Por su boca brota la sangre clara, y se ha roto su sien. El sonido del cuerno se difunde a lo lejos. Carlos, que cruza los puertos, lo ha oído. El duque Naimón escucha y como él todos los francos. Y exclama el rey:
¡Es el olifante de Roldán! ¡No lo tocaría si no estuviese en trance de batalla!



*CLXXIII*


Hiere Roldán la parda roca, y la quiebra de un modo que no os podría decir. Rechina la espada, mas no se astilla ni se parte, y rebota hacia los cielos. Cuando advierte el conde que no podrá romperla, la plañe, para sí, con gran dulzura:
-¡Ah, Durandarte, qué bella eres, y qué santa! Tu pomo de oro rebosa de reliquias: un diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabellos de monseñor San Dionisio y un pedazo del manto de Santa María. No es justicia que caigas en poder de los infieles; cristianos han de ser los que te sirvan. ¡Plegué a Dios que nunca vengas a manos de un cobarde! Tantas anchurosas tierras he conquistado contigo para Carlos, el de la barba florida. Por ellas alcanzó el emperador poderío y riqueza.












No hay comentarios:

Publicar un comentario