domingo, 17 de mayo de 2009

Auto Sacramental: El Divino Narciso

El Divino Narciso (fragmento)
Sor Juana Inés de la Cruz

NATURALEZA HUMANA
Pues en fin, dime ¿quién eres?
GRACIA ¿No te acuerdas de una dama
que, en aquel bello jardín
adonde fue tu crianza,
por mandato de tu padre
gustosa te acompañaba
asistiéndote, hasta que
tú por aquella desgracia, 1000
dejándole a Él enojado,
te saliste desterrada,
y a mí me apartó de ti,
de tu delito en venganza,
hasta ahora?

NATURALEZA HUMANA
¡Oh, venturosa
la que vuelve a ver tu cara,
Gracia divina, pues eres
la mejor prenda del alma!
¡Los brazos me da!
GRACIA Eso no,
que todavía te falta 1010
para llegar a mis brazos
una grande circunstancia….

En el Divino Narciso, Sor Juana Inés de la Cruz

Todos los auto sacramentales siguen la misma estructura narrativa, por un lado, dios, considerado como el bien supremo, lucha contra las fuerzas del mal, que de manera ineludible son derrotadas al final. Sin embargo El Divino Narciso cuenta con algunas peculiaridades, la loa (una composición presentada a manera de prólogo) que precede al auto parece hacer referencia cierta cosmovisión pagana, náhuatl, para ser precisos, que identifican la similitud tanto de rituales como de cultos entre la religión cristiana y la nahuatlaca.

Entre los varios niveles de análisis que puede aceptar el auto, podemos partir de la lectura que interpreta la trama como una historia de amor, aderezada con celos, odio, y un triangulo amoroso entre los personajes principales: Eco, Narciso y La Naturaleza Humana; pero en un análisis más profundo podemos ver cómo el texto recorre el mundo de lo mítico, lo sagrado, lo humano e incluso lo metafísico para explicar la búsqueda de la perfección espiritual de la humanidad.

Dicha búsqueda, como hemos dicho parte de las relaciones y los sentimientos de los personajes principales; La Naturaleza Humana representa a la humanidad arrepentida del pecado original y la pérdida del paraíso, por lo que se encuentra en búsqueda de Narciso, quien reúne las características de aquel personaje de la mitología griega y en su búsqueda del amor atraviesa con las situaciones que Cristo, la tentación, la maldad, la muerte y la resurrección.

Eco, sin embargo, toma a través de la pluma de Sor Juana las características míticas de la ninfa del mismo nombre, pero lo identifica con el demonio, tierna, pasional, mentirosa, envidiosa, torpe, genera el conflicto al tratar de alejar a La Naturaleza Humana de Narciso. Por razones obvias este es el personaje que resulta mejor definido, pues a partir de él habrán de manifestarse los demás caracteres. Sin embargo, orgullo la lleva a la desesperación, al recelo, de la impotencia a la ira, del desorden a la más pérdida esperanza.

lunes, 4 de mayo de 2009

Ejemplo de Oda

Píndaro fue uno de los máximos representantes de la poesía coral, a mediados del siglo V Antes De Nuestra Era.

OLÍMPICA PRIMERA.
A Hierón de Siracusa, vencedor en la carrera de caballos.
I
Excelsa es el agua; pero el oro, cual fuego ardiente,
se destaca en la noche por encima de la riqueza que al hombre enorgullece.
Si los juegos deportivos proclamar
deseas, corazón mío,
ni trates tú ya de contemplar
en pleno día astro luminoso, a través del éter yermo,
más cálido que el sol,
ni nosotros un certamen superior al de Olimpia cantaremos,
lugar de donde procede el himno, por muchos entonado,
que envuelve el ingenio de los poetas, para que canten
al hijo de Cronos cuando lleguen al próspero
hogar bienaventurado de Hierón,
quien ostenta el cetro dictaminador en la fructífera
Sicilia, recolectando los capullos de todas las virtudes,
mientras resplandece a la vez
en lo más exquisito del arte musical
con diversiones como las que nos reúnen
a los hombres con frecuencia alrededor de su mesa hospitalaria.
¡Vamos!. ¡Descuelga del clavo la forminge doria,
si es verdad que la gloria Pisa y de Ferenico
sometió tu espíritu a dulcísimas inquietudes
cuando junto al Alfeo se lanzó a la carrera
sin que su cuerpo en su transcurso fustigado fuera
y fundió a su amo con su victoria,
al rey siracusano de ecuestres aficiones!
Reluce su fama
en la colonia, por sus hombres célebres, del lidio Pélope.
Por éste sintió pasión el poderoso Poseidón,
el que la tierra conduce, cuando Cloto lo saco
del inmaculado caldero
provisto de un brillante hombro de marfil.
¡En verdad que es mucho lo asombroso!
E incluso puede acontecer que los rumores
de los mortales, habladurías adornadas con abigarradas
ficciones, transgrediendo el relato verdadero,
nos engañen por completo.

Píndaro (1984) Odas, (Traducción de Alfonso Ortega), Editorial Gredos.

Pies métricos

Por pie entendemos la unión de sílabas átonas y tónicas que en diversas combinaciones forman ritmos y las cuales expresamos gráficamente mediante líneas horizontales (-) para las átonas y líneas diagonales para las tónicas (/), aunque también se manifiestan gráficamente como una o minúscula para las átonas y una ó para las tónicas.

Cada pie indicaba precisamente la posición de los recitadores-danzantes cuando las vocales recitadas eran largas (tónicas para nosotros) un pie tocaba el suelo y cuando las sílabas eran cortas (átonas para nosotros) un pie se mantenía en el aire.

Los nombres de los pies en la métrica son:

De dos sílabas

Troqueo /-

Yambo -/

De tres sílabas

Dáctilo /--

Anfíbraco -/-

Anapesto --/

Oda

Por oda entenderemos todo poema escrito con la finalidad de ser cantado que exalta un sentimiento, un hecho heroico, el favor de un dios o diosa, en un principio, en la antigüedad griega, eran recitados durante las olimpiadas (donde además de honrar a los ganadores se competía por elaborar la mejor composición poética).

Quizá el rasgo más importante que puede destacarse de la poesía coral griega, es que a través de ella se conformaron los “pies” que a la sazón construyen la métrica moderna.

sábado, 2 de mayo de 2009

"Imagine", A Perfect Circle

Himno

Deriva etimológicamente de la frase griega: “himnus” que significa yo digo, en un principio era una composición para coros, que agradecían los favores de un dios y rendirle homenaje o culto.

Después los himnos exaltaban las acciones de los héroes, los sentimientos patrióticos, esperanzas, valores o sueños de una colectividad.

Se caracterizan porque tienen coro, pueden rimar sus versos y tienen un tema solemne.

Un ejemplo de himno, podría ser “Imagine” de John Lennon, interpretado por A Perfect Circle.

Logopea

Ahora que comprendemos un poco mediante qué mecanismos surgen las imágenes, centrémonos en el problema de las ideas, para ello, nos acercaremos a diferentes maneras de expresiones líricas que se consideraban cultas como: el himno, la oda, la égloga, la canción culta, la epístola, el epigrama y la elegía. Así como otras formas tradicionales: canciones tradicionales, jarchas, albas, serranillas, villancicos.